En su segunda visita a la Argentina, el tenor mexicano compartió su extraordinaria voz a través de un programa variado y equilibrado | Por Ernesto Castagnino
Recital de JAVIER CAMARENA, tenor. Junto a Ángel Rodríguez, piano. Concierto realizado el lunes 16 de junio de 2025 en el Teatro Colón, organizado por el Mozarteum Argentino. Obras de Bononcini, Gluck, Handel, Donizetti, Rossini, Massenet, Verdi, Tosti, Serrano y Sorozábal.
Tras ocho años de su concierto debut, el regreso de Javier Camarena era, sin duda, uno de los eventos más esperados del año. En aquella oportunidad el tenor mexicano fue acompañado por la Filarmónica de Buenos Aires, dirigida por su coterráneo Enrique A. Diemecke. En esta oportunidad, la voz extraordinaria de Camarena acompañada por el pianista Ángel Rodríguez constituyó la tercera propuesta de la temporada 2025 de Mozarteum Argentino.
Visiblemente alegre con su regreso a Buenos Aires, el tenor comenzó su recital con tres arias del repertorio barroco y clásico: la ligera “Vado ben spesso cangiando loco” de Giovanni Bononcini, la patética “J’ai perdú mon Eurydice” de Christoph Willibald Gluck y la delicada “Ombra mai fu” de Georges Friederic Handel que, a pesar de haber sido concebida para la voz de castrato, Enrico Caruso y Beniamino Gigli popularizaron una versión para tenor a comienzos del siglo veinte. Tres piezas que expresan diferentes emociones y que permitieron al cantante templar su instrumento.
Siguió un bloque de dos canciones de cámara con las cuales la calidez de su timbre redondeado se hizo palpable: “Me voglio fa na casa” de Gaetano Donizetti en dialecto napolitano y “La danza” de Gioachino Rossini. Con ellas nos adentramos en el terreno en el que Camarena se mueve con comodidad: el belcanto italiano. Antes de continuar, el tenor anunció una pieza fuera de programa “de mi compositor favorito: Donizetti”. Se trató del aria “Spirto gentil” de la ópera La favorita, en la que el protagonista expresa su dolor por el amor perdido con una mezcla de rabia y nostalgia que permitió al cantante exhibir algunas notas agudas de gran efecto, pero también su dominio del fiato.
El rol de Werther es uno de los pilares de cualquier tenor lírico y su abordaje de “Pourquoi me réveiller?” solo alimentó el deseo de escucharlo cantar esa ópera en una producción escénica. Cerró la primera parte del recital “La mia letizia infondere”, cavatina de la ópera juvenil verdiana I Lombardi alla prima crociata. La influencia del belcanto es palpable en las primeras óperas de Giuseppe Verdi y por ello los tenores que se destacan en aquel repertorio suelen también abordar con éxito estos roles del Verdi juvenil.
Javier Camarena en el Teatro Colón, Mozarteum Argentino, 2025
Tras un breve intervalo, el concierto continuó con cuatro canciones de Francesco Paolo Tosti, compositor al que Camarena dedicó su último proyecto discográfico: Sogno, publicado en enero de 2024 por el sello Pentatone. El clima de intimidad y la expresividad poética que logró el tenor con estas cuatro piezas de cámara hicieron de esta sección el punto más alto de la velada. Las sugestivas pausas, el énfasis preciso sobre ciertas palabras, los colores cálidos (“Aprile”), melancólicos (“Vorrei moriré!”) y ardientes (“Apri!” y “Chitarra abruzzese”), todo estuvo en su punto justo. El acompañamiento pianístico de Ángel Rodríguez resultó decisivo en la creación de esos climas.
El cierre vino con dos romanzas de zarzuela: “La roca fría del calvario” de La Dolorosa de José Serrano, llena de fervor religioso, y “No puede ser” de La tabernera del puerto de Pablo Sorozábal. Los bises se centraron en la canción popular: “Flor de azalea”, “La Malagueña”, “Ódiame”, “Uno”, “Volver”, “Por una cabeza”, “Cielito lindo” y “O sole mio”, con la infaltable participación del público en los estribillos.
El público agradeció con interminable ovación la presencia de una de las voces más expresivas y bellas de los últimos años en el escenario del Teatro Colón.
Ernesto
Castagnino
ecastagnino@tiempodemusica.com.ar
Julio
2025
Para agendar
El
próximo concierto de la temporada de Mozarteum
será el lunes 28 de julio y tendrá
como invitada a la Concertgebouw Chamber
Orchestra junto al violinista Antje
Weithaas. El programa incluye: Suite
de los tiempos de Holberg de Edvard Grieg, el Concierto para violín y orquesta de cuerdas en re menor de Felix
Mendelssohn y la Sinfonía de cámara en do
menor, op. 110a de Dmitri Shostakovich. Entradas en venta a partir del 16
de julio en www.mozarteumargentino.org
También continúa el ciclo “Conciertos del Mediodía”, con entrada libre y
gratuita, el miércoles 13 de agosto
a las 14.00 con el Trío Ginastera conformado por Xavier Inchausti (violín),
José Araujo (violonchelo) y Marcelo Barat (piano), en el Palacio Libertad
(Sarmiento 151, CABA).
Fotografías
de Liliana Morsia, gentileza Mozarteum Argentino
Seguinos
en www.x.com/TdMargentina y www.facebook.com/tiempodemusica.argentina
__________
Espacio
de Opinión y Debate
Estuviste
en este recital, ¿cuál es tu opinión? ¿Coincidís con este artículo? ¿Qué te
pareció? Dejanos tu punto de vista aquí. Hagamos de Tiempo de Música un espacio
para debatir.
Comentarios
Publicar un comentario
IMPORTANTE: Dada la posibilidad de comentar en forma anónima, no se aprobarán comentarios que contengan agravios o ataques personales.